Alena Persaldi, (Autora del Libro "El Jardin de los Recuerdos" (De mis vidas anteriores) Profesional en Ciencias Psicofisicas, Investigadora de Fenomenos Paranormales, Terapeuta en Regresion a Vidas Pasadas y Lectura de Registros Akashicos, Formadora de Lectores de Registros, Canalizadora, dedicada a la Investigacion Cosmica de Fenomenos Extraterrestres.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Oscar Wilde
martes, 29 de noviembre de 2011
Piden a los Zulúes de Sudáfrica utilizar pieles de leopardo sintéticas
El biólogo Tristan Dickerson ha sugerido a una de las iglesias más grandes de Sudáfrica comenzar a utilizar pieles sintéticas en lugar de pieles de leopardo, según reportó en su versión digital The Independent. La Nazareth Baptist Church cuenta con alrededor de 5.6 millones de seguidores. Debido a su mezcla de tradiciones zulúes y cristianas, los miembros de la iglesia utilizan pieles de leopardo en las ceremonias.
Aunque aún no es oficial el cambio, las pieles sintéticas son 75% más baratas y se pueden lavar a máquina por lo que también generaría empleos en el sector de la manufactura.
Alquimistas Medievales
Arnaldo de Villanova ( ? - 1311)
Fue quizá el médico más famoso de los tiempos medievales, siendo además embajador al servicio de la Corona de Aragón. Se le atribuyen algunas obras sobre alquimia como Rosarius, Semita semitae y Flos florum, pero éstas son probablemente apócrifas. Sien embargo, es muy posible que fuera adepto a la alquimia mística.
Se cuenta que Villanova proclamaba la próxima venida del Anticristo, con la cual, acabaría toda una época. Pero también proponía una religión secular, criticando los defectos de su tiempo, exaltando la pobreza evangélica.
Sus polémicas ideas le costaron una encarcelación en Roma, por orden de Bonifacio VIII, aunque luego, tras curar al pontífice de una dolencia aguda, se transformó en el médico papal y también en su consejero en cuestiones alquímicas.
Jabir ibn Hayyan (Geber)
Nacido probablemente en una ciudad remota de la mesopotamia (o para otros, simplemente en Sevilla), se le adjudica la autoría de una obra sobre Astronomía, editada posteriormente en Nuremberg en el 1534. Las leyendas dicen de él que fue rey de Persia o India. Los textos que se le atribuyen se relacionan con la alquimia, pero pese a lo mítico del personaje, prevalecen aspectos muy concretos alejados de cualquier especulación metafísica.. Para Geber, la transmutación alquímica simplemente, sería un proceso interior, equivalente a una operación psíquica en el que alma y cuerpo se transforman.
Raimundo Llull (1235-1315)
Este legendario personaje fue un crítico de la alquimia, al menos en lo que respecta a las técnicas para la transmutación de los metales. Pero antes que nada fue un enigmático personaje medieval que se dedicaba a coleccionar extraños materiales de orígenes diversos para presentarlos como objeto de una “iluminación superior” Una de las obras que se le atribuyen “Ars Magna” es una de la que más ha influído en sus seguidores y podría compararse a las técnicas que utilizan los yoguis para la concentración interior.
Nicolás Flamel (1330?)
Cuentan las leyendas que poseía tesoros inmensos, que había descubierto incluso la piedra filosofal, de modo tal que podía transformar en oro los metales. Tras su muerte, la casa de la calle Marivaux, en París, donde vivió, llamada “Flor de Lys”, fue codiciada por excéntricos que pagaban por ella una fortuna ya que creían que allí podrían hallar la piedra filosofal.
Otras versiones dicen que la enorme fortuna de Flamel se debía a que se aprovechaba de los judíos perseguidos convirtiéndose en depositario de sus bienes cuando buscaban seguridad para huir. En otras historias se cuenta que heredó de una mujer, Pernelle, una mujer dos veces viuda, que se había a su vez heredado a dos esposos. Pero la la leyenda va más lejos aún, Flamel y Pernell continuaban sobreviviendo en algún sitio oculto, gracias a un elixir que les concedía una larga vida. No faltó quien dijo haberlos visto en Suiza o en Turquía.
mitosyleyendasidoneos.com
Baychimo, el barco fantasma..........
En las historias sobre el mar, incluso en las más misteriosas, nunca falta un barco que se salva del naufragio o que, por el contrario, se hunde y desaparece. Nada de esto ocurre en la singular aventura que se relata a continuación, tanto más extraordinaria si se tiene en cuenta que todavía no se conoce el desenlace...Me refiero al Baychimo, ese barco fantasma, sin tripulación, que desde hace tiempo se niega obstinadamente a morir y vuelve sin cesar, como una obsesión, a visitar la memoria de los hombres.
El Baychimo, un carguero de vela de 1.322 toneladas, elegante, bien proporcionado, con casco de acero, construido en Suecia en 1914, pertenecía a la Compañía de la Bahía de Hudson. Se lo utilizaba para recoger y transportar las pieles que los cazadores esquimales vendían en las costas de la isla Victoria, en los Territorios del Noroeste canadiense. Con su gran chimenea, su proa larga y alta y su sólida construcción, era capaz de resistir a los icebergs y a los bancos de hielo de los mares polares.
Fue una de las primeras embarcaciones que se utilizó para el comercio de pieles con las factorías esquimales del mar de Beaufort. Circulaba regularmente -cumpliendo un periplo de unos 3.200 kilómetros- por una de las zonas de navegación más traicioneras del mundo. Todos los años emprendía el mismo viaje, penoso y difícil, siguiendo un itinerario bien definido: distribuía víveres, combustible y otras mercancías, y hacía escala sucesivamente en ocho factorías de la Compañía de la Bahía de Hudson, cargando a bordo cueros y pieles.
El 6 de julio de 1931, el Baychimo zarpó de Vancouver, en la Columbia Británica, para emprender su recorrido habitual, con John Cornwell como capitán y una tripulación de 36 hombres. Todos suponían que, como de costumbre, la travesía sería difícil, pero nadie sospechaba que se trataba del último viaje del Baychimo, o más bien de su último viaje "con hombres a bordo".
ATRAPADO POR EL HIELO
Noche y día, bañado por la luz brumosa de un sol que nunca se pone, el Baychimo navegó hacia el este y alcanzó al término de su viaje las costas de la isla Victoria. Tras cargar las bodegas, el capitán, aliviado, ordenó hacer rumbo a Vancouver.
Lamentablemente, ese año el invierno llegó muy pronto a las vastas y desiertas extensiones del Gran Norte. Los vientos fueron tan violentos, las heladas tan intensas, que los bancos de hielo, el enemigo más temido de los marinos, se formaron en el sur mucho más rápido que de costumbre. El 30 de septiembre no quedaba más que un estrecho paso de aguas navegables; el 1 de octubre, el hielo lo obstruyó por completo y el Baychimo quedó atrapado.
Con las máquinas detenidas, paralizado por el hielo, a merced de una masa helada y quebradiza, el carguero quedó bloqueado frente a Barrow, una aldea de Alaska donde la Compañía había hecho construir algunas cabañas cerca de la orilla. Al advertir la amenaza de una violenta tormenta de nieve, el capitán ordenó a sus hombres franquear la extensión helada de casi un kilómetro que los separaba de los refugios. Tras una marcha sumamente penosa, permanecieron encerrados en las cabañas durante dos días, medio muertos de frío e imposibilitados de salir al exterior.
Se produjo entonces un hecho extraordinario, el primero de una serie que jalona la historia del Baychimo. Sin el menor signo precursor, la masa de hielo aflojó su abrazo y se apartó de los flancos del navío, que recobró así la libertad. La tripulación se precipitó a bordo, y durante tres horas el barco avanzó a todo vapor hacia el oeste. Por muy poco se había evitado la catástrofe.
Pero, nuevamente, el hielo se cerró como una tenaza en torno al pequeño carguero. Recién el 8 de octubre la masa helada se resquebrajó con un impresionante crujido, agrietando el terreno próximo al barco en el que los miembros de la tripulación jugaban al fútbol.
La embarcación se dirigió a marcha lenta hacia la costa, pero al capitán Cornwell ya no le cabía duda de que, por sólido que fuera su pequeño barco, los hielos lo triturarían como una
cáscara de nuez. Los tripulantes confiaban aun en salvarse, ellos con su barco, pero el 15 de octubre la situación tomó tal cariz que la Compañía de la Bahía de Hudson envió para socorrerlos dos aviones de la base de Nome, a unos mil kilómetros de distancia. Recogieron a 22 hombres de la tripulación del Baychimo; el capitán y otros 14 hombres permanecieron en el lugar esperando el momento en que el deshielo liberaría al barco con su valioso cargamento. Como sabían que la espera podía durar un año, construyeron en el banco de hielo, a aproximadamente un kilómetro y medio del litoral, un pequeño refugio.
Su estadía iba a ser tan breve como pasmosa... El 24 de noviembre, una noche oscura como boca de lobo, se levantó una tempestad terrible, inmovilizando a los hombres en su refugio de madera. Cuando volvió la calma, en medio de las tinieblas heladas descubrieron que el Baychimo había desaparecido bajo una montaña de nieve de más de veinte metros de altura. Aunque exploraron atentamente los alrededores, no encontraron huella alguna del desafortunado barco; llegaron a la conclusión de que, despedazado por la tormenta, había terminado por hundirse.
UN SUCESO IMPREVISTO
Ganaron entonces tierra firme e iniciaron los preparativos del regreso. Pero, pocos días más tarde, un cazador de focas esquimal llegó con una noticia increíble: había visto el barco a unos 70 kilómetros de allí, hacia el sudeste. El Baychimo comenzaba a transformarse en barco fantasma, un juguete a la deriva en la inmensidad polar, a merced de la fuerza todopoderosa de los hielos, los vientos y el océano. Guiados por los esquimales, los quince
hombres avanzaron con gran dificultad hasta el lugar indicad: en efecto, allí estaba el Baychimo.
El capitán Cornwell comprendió que no tenía ninguna posibilidad de salvar su barco: el hielo era más fuerte. Hizo retirar de la bodega las pieles más valiosas y después, con lágrimas en los ojos, él y sus hombres abandonaron al Baychimo para siempre. Un avión los llevó de regreso a sus hogares.
Pasaron los meses. Un día, la sede de la Compañía, en Vancouver, recibió de los esquimales la información de que se había vuelto a ver al Baychimo que se creía perdido desde hacía tiempo, esta vez a varios centenares de kilómetros al este del punto donde se lo había abandonado. El 12 de marzo de 1932, Leslie Melvin, un joven cazador que se dirigía en trineo de la isla Herschel a Nome, divisó el carguero. El Baychimo flotaba tranquilamente cerca de la costa. Melvin logró subir a bordo y comprobó que aun quedaban numerosas pieles intactas en la bodega. Solo, sin equipo apropiado y a centenares de kilómetros de su base en Alaska, le resultó imposible traerlas de vuelta.
Algunos meses más tarde, un grupo de buscadores de petróleo volvió a ver la embarcación. Lograron también subir a bordo, donde todo seguía en perfecto orden. En marzo de 1933, el Baychimo volvió aproximadamente al punto donde su capitán lo había dejado: flotaba perezosamente en las aguas que comenzaban a helarse. Un grupo de unos treinta esquimales llegó hasta él en kayak. En el preciso momento en que subían a visitarlo estalló una terrible tormenta, que los obligó a permanecer encerrados en el barco fantasma, sin alimentos, durante diez días antes de poder partir.
En agosto del mismo año, la Compañía de la Bahía de Hudson supo que el Baychimo se dirigía plácidamente hacia el norte, pero se encontraba en una zona demasiado alejada para intentar una operación de salvamento. En julio de 1934 un grupo de investigadores y exploradores que navegaban en una goleta visitaron el barco y permanecieron en él algunas horas.
La leyenda del pequeño barco con una gran chimenea gris se habla difundido entre los esquimales del Artico; muchos de ellos lo divisaban de tanto en tanto durante sus desplazamientos. En septiembre de 1935, el Baychimo llegó a las costas de Alaska. Conseguía siempre escapar a las trampas que le tendía el hielo y sobrevivía a las peores tempestades polares. La naturaleza parecía incapaz de destruirlo, y los hombres, de salvarlo.
Después de 1939 fueron muchos los esquimales pero también los exploradores, comerciantes o aviadores que vieron al Baychimo. Durante años, surco, solo y sin nadie a bordo, miles de kilómetros de aguas heladas.
En marzo de 1963 un pequeño grupo de esquimales, que pescaban en kayak, volvió a ver el carguero. Flotaba, sereno, frente al litoral desierto del mar de Beaufort. Esta vez no había ningún medio de llegar hasta él; dejaron que el viejo casco herrumbrado, pero siempre vivo, desapareciera nuevamente. La última vez que se divisó al Baychimo fue en 1969, o sea treinta y ocho años después de haber sido abandonado, otra vez prisionero del hielo entre Icy Cape y punta Barrow.
Un representante de la Compañía de la Bahía de Hudson que encontré hace poco en la sede de Winnipeg me confirmó que en este momento nadie sabe si el Baychimo sigue aun a la deriva. (*)
(*) Fuente: "Baychimo, el barco fantasma", por David Guston, publicado en Revista El correo de la Unesco, agosto-septiembre 1991, pp.63-65.
temakel.com
Diferencias entre mitos y leyendas
El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real.
Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.
Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.
A pesar de estas diferencia entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.
temakel.com
Violencia de Genero
Mujeres, lean esto y no se dejen maltratar por nadie y mucho menos por un hombre, sea este esposo,padre, hermano o hijo, si eso ocurre, denuncienlo........
Introducción.
Definición.
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…
La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.
Algunas definiciones:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
Tipos de violencia.
· Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
· Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
· Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
MITOS.
Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:
- Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·
- Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
- Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
- Los celos (“crimen pasional”),
- La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
- Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.
Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.
CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.
Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.
CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.
El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Enrique Echeburúa y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.
Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada
Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.
Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.
TRATAMIENTO
En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.
Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.
Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:
- Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
- Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).
- Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…
PREVENCIÓN
El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
· En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.
· Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.
· Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.
RECURSOS:
Instituto de la Mujer – www.mtas.es/mujer
Dirección General de la Mujer – www.madrid.org
Instituto Andaluz de la Mujer – www.junta-andalucia.es/iam
Instituto Vasco de la Mujer – www.emakunde.es
Instituto Canario de la Mujer – www.icmujer.org
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas – www.separadasydivorciadas.org
Fundación Mujeres – www.fundacionmujeres.org
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres – www.malostratos.org
Recursos en diferentes provincias españolas:http://www.malostratos.org/cindoc/140%20cindoc%20recursos.htm
RECURSOS EN LATINOAMÉRICA
Cuba: Federación de Mujeres Cubanas
Paseo nº 260 ESQ. A 13 - Vedado, La Habana, Cuba -
Tf: 537/31 15 82 -34 001 - Fax: 537/333 019 - 662-245
E-mail: fmccu@ceniai.cu
Trabajan en áreas tales como: educación, salud, empleo, prevención social, medios de comunicación, promoción, investigaciones y documentación.
México
Taller de Reflexión sobre la Violencia en casa, de Cidhal: www.lanela.apc.org/cidral
Argentina:
Consejo Nacional de las Mujeres: www.cnm.gov.ar/recursos/rec04_01.htm
Venezuela:
- FUNDAMUJER (Fundacion para la Prevencion de la Violencia Domestica hacia la Mujer) Aptdo. Postal 63268 Chacaito 1067- A Caracas Venezuela Telefono/Fax: (02) 952 7664 e-mail: fundam@ven.net
- Oficina de Atencion a los Derechos de la Mujer de la Fiscalia General de la Republica. Esqns. Manduca a Ferrenquin Edif. Fiscalia General de la Republica. Piso 5 La Candelaria Caracas Telefonos: (02) 5063377 - 5-63378
Peru:
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. Línea de Emergencia ante la Violencia Familiar. www.promudeh.gob.pe/Gpm/AyudaAmiga.htm
Colombia :
Casa de la Mujer
A.A. 36151 - Santafé de Bogotá, DC, Colombia
E-mail: mailto:%20casmujer@colnodo.apc.org
Entre sus objetivos principales está el de promover la transformación de la situación de la mujer mediante estímulos y acciones que posibiliten la toma de conciencia, la autoestima y el control sobre sus condiciones de vida.
lunes, 28 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
El Amazonas podría extinguirse pronto
24/11/11 La mayor selva tropical del planeta enfrenta el peor pronóstico. En vez de preservarla, se acusa a los ambientalistas de velar por intereses externos.
PorLEAO SERVA PERIODISTA Y EX SECRETARIO DE REDACCIÓN DEL DIARIO DE SAO PAULO
Durante la prolongada lucha del siglo XIX contra la esclavitud, los líderes brasileños denunciaban al movimiento global abolicionista por interferir con los asuntos internos del país. Un siglo después, ese mismo derecho de no injerencia en los asuntos internos está siendo nuevamente invocado, esta vez por los intereses de la agroindustria que defienden el derecho de Brasil a desmontar y quemar lo que queda de las selvas tropicales del planeta.
Brasil no prohibió la esclavitud por razones éticas. Lo hizo debido a que el surgimiento de la industria capitalista volvió más cara e ineficiente la esclavitud que la mano de obra asalariada. Sin embargo hoy no hay ningún intento de repensar un modelo económico basado en destruir bosques para producir y exportar ganado y minerales. Al contrario, la agroindustria brasileña, gracias a una poderosa representación parlamentaria y a la negligencia de la rama ejecutiva, impulsa una nueva ley de forestación que condenaría a vastas zonas de selva al exterminio.
La ley representaría una calamidad ecológica.
La región amazónica enfrenta la perspectiva de extinguirse. Sombríos pronósticos científicos se han hecho realidad en la forma de desastres como las impensables sequías de 2005 y 2010 y las grandes inundaciones de 2009. Y en los dos últimos años, el país se vio asolado por un número récord de incendios forestales, que no sólo reducen la superficie boscosa sino que también secan el aire y exponen un número aún mayor de zonas al riesgo de incendio.
Eso es lo que pasó con el Parque Nacional Xingu, en el estado de Mato Grosso, donde se registraron más de 10.000 incendios forestales en 2010. Las estadísticas preliminares indican que en los últimos dos años probablemente un 10% de su superficie selvática ha quedado destruido.
El parque, que alberga la primera gran reserva india de Brasil, fue pensado para proyectar una imagen idealizada de un país capaz de proteger la diversidad étnica ; hoy constituye la prueba de la incapacidad del país para proteger su patrimonio natural. Xingu se ha convertido en una isla verde rodeada de granjas de soja y ranchos de ganado. El proceso tornó más caluroso y más seco el clima de la zona. Esto generó incendios incomprensibles para los indios, cuya antigua cultura depende de la agricultura mediante incendios controlados. Pero ya no tienen ningún control. La quema de selva tiene un profundo impacto en las vidas de los indios.
Según el World Wildlife Fund, a los niveles actuales de deforestación, 55% de la selva amazónica podría desaparecer para el año 2030 . Mientras tanto, la mayoría parlamentaria, que representa a la elite de la agroindustria, acusa al movimiento ambiental de ser servil a los intereses extranjeros y de tratar de reducir la competitividad de los productos básicos brasileños. En el pasado, la parálisis política demoró el fin de la esclavitud durante décadas. Ahora está permitiendo la destrucción de la última gran selva ecuatorial del planeta.
Copyright The New York Times. Traducción de Cristina Sardoy.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Farrokh Bulsara- (Freddie Mercury)
Zanzibar, Tanzania 5/09/1946- Londres, 24/11/1991
En este aniversario del cantante de "The Great Pretender" (el gran imitador) la foto más recurrente es la de un Mercury con capa de armiño y corona, como una "reina" británica -alusión tanto al nombre del grupo como a su homosexualidad-, durante una actuación en el estadio londinense de Wembley en julio de 1986.
En sus tiempos mozos cambió ese nombre difícil de pronunciar por el de Freddie y, cuando ya se dedicaba profesionalmente a la música, sustituyó su apellido por Mercury (Mercurio, mensajero de los dioses) .
La carrera de Freddie Mercury, un hombre culto que adoraba la ópera y estudió dibujo y diseño, estuvo siempre unida al guitarrista Brian May y al batería Roger Taylor, con los que formó la banda Smile en 1967, y al bajista John Deacon.
Aunque algunos critican un toque "kitsch" , los conciertos del cuarteto eran antológicos y sus canciones han sido coreadas por millones de personas durante décadas en innumerables conciertos y fiestas.
Desde su "We Will Rock You" -nombre también del musical dedicado al grupo- al "Under Pressure" con David Bowie, pasando por el "We Are The Champions" , creado para homenajear al Manchester United y que hoy se canta en los estadios de fútbol de todo el mundo para celebrar las gestas del equipo local.
Dos décadas después de la muerte de Freddie Mercury, sus fans no podrán prestar mañana tributo en ningún cementerio, ya que el cuerpo del cantante fue incinerado en Londres y las cenizas fueron esparcidas en un lago suizo pocos días después.
martes, 22 de noviembre de 2011
22 de noviembre, Día de la Música
48 años más tarde, el asesinato de JFK es aún un enigma
Miles de teorías de conspiración han surgido desde entonces, tratando de esclarecer la muerte de JFK. Entre las más significativas figuran aquellas que vinculan al asesinato con la CIA, el Servicio Secreto, la Unión Soviética, el crimen organizado, y hasta a Fidel Castro. Existe también la teoría de la “bala mágica”, la cual sostiene que por los pocos segundos de diferencia entre disparo y disparo es imposible que haya habido un solo tirador.
A lo largo de los años se han conformado distintas comisiones para intentar descifrar quién fue el autor o los autores del homicidio. La primera fue la comisión Warren creada por el sucesor de Kennedy, el presidente Lyndon Johnson, a fines de noviembre de 1963. En 1976, la Cámara de Representantes del Congreso estableció su propia comisión a fin de reabrir la investigación; en el reporte final, y a diferencia de la comisión Warren, sus miembros coinciden en apoyar la teoría de la “bala mágica”, es decir concluyen en que hubo un segundo tirador.
Luego, en 1992, fue aprobada la creación del “Assassination Records Review Board”, una junta de revisión de registros, y fue el presidente Clinton quien nombró a los 5 integrantes: historiadores y documentalistas presididos por John R. Tunheim, quien en aquel momento era abogado y desde 1995 es juez federal. Comenzaron a trabajar en abril de 1994, y el objetivo principal era investigar y dar a conocer públicamente toda la información, documentos y registros relacionados con la muerte de Kennedy.
El juez Tunheim aseguró que la junta tomó más de 27.000 decisiones y dio a conocer más de 4 millones de páginas de diversos documentos, que hasta ese momento eran confidenciales, entre ellos, las 85 fotos de la autopsia del presidente Kennedy. Estos documentos están a disposición del público en el archivo nacional.
Con respecto a su análisis, luego de haber visualizado la documentación en papel, audio e imágenes del asesinato, el Juez Tunheim está convencido de que fue el crimen organizado quien terminó con la vida del presidente en 1963. Concretamente porque hay evidencias que relacionan a Jack Ruby, el asesino del asesino de JFK, con gente que integraba la mafia. Según el magistrado estadounidense, las supuestas conspiraciones que comprometen a la Unión Soviética y a Fidel Castro carecen de fundamento y de pruebas.
No encontró ninguna conexión tampoco entre la CIA y el FBI, sin embargo, luego de cuatro años de examinar los registros, concluye en que ambos fueron culpables en varios aspectos: no desempeñar sus funciones adecuadamente antes y durante la tragedia, y posteriormente en el encubrimiento de información. Según Tunheim, era crucial que hubiesen identificado a Oswald como amenaza previamente al desfile presidencial, sabiendo que era un activo admirador de Cuba y de la Unión Soviética, donde había estado trabajando poco tiempo antes del asesinato, y sólo tenía un mes de antigüedad en su empleo, entre otras cuestiones. Considera entonces que Oswald fue un instrumento del crimen organizado. Y afirma, como la comisión Warren, que a pesar de todas las especulaciones, hubo un solo tirador.
De la misma manera, Tunheim sostiene que el Servicio Secreto también tuvo gran responsabilidad en la muerte de Kennedy por el pésimo ejercicio de sus tareas. “El día del asesinato fue el peor día en la historia del Servicio Secreto y muchas cosas cambiaron desde aquel día, casi todas las reglas. Nunca más un presidente apareció en público en una limusina descapotable, ni lo va a volver a hacer”, aseguró el juez, quien concluyó diciendo: “la falta de comunicación entre las fuerzas contribuyó en gran medida al magnicidio de John F. Kennedy”
Pasaron 48 años, distintas comisiones de investigación, y aunque hubo progresos, en el siglo XXI y con una tecnología absolutamente evolucionada, increíblemente el caso aún sigue sin poder… o sin querer resolverse.
lunes, 21 de noviembre de 2011
La Sábana Santa, ¿Una fotografía renacentista de Leonardo da Vinci?
Aunque la alta jerarquía católica y muchos creyentes defiendan la autenticidad de la Sábana Santa, el supuesto sudario en el que se envolvió a Jesucristo luego de su muerte y en el que milagrosamente quedaron impresos y conservados los rasgos de su cuerpo, no han sido pocas las ocasiones en que se ha alegado, incluso con pruebas científicas, que se trata de una falsa reliquia, que su antigüedad no corresponde a la de la época de Jesús y que el manto que se venera en la Catedral de San Juan Bautista, en Turín, habría sido confeccionado en el Renacimiento.
Y justamente cuando se habla de esta época inmediatamente sale a colación el nombre de Leonardo da Vinci, sin duda una de las mentes más privilegiadas de la historia a quien se le imputa la responsabilidad de esta, según se vea, piadosa falsificación o ingeniosa broma de la santa reliquia.
Este asunto vuelve a adquirir relevancia pública por la reciente recuperación y restauración de una de las obras perdidas de Leonardo, un cuadro que ahora se conoce como Salvator Mundi y que representa a Jesús en una distribución iconográfica de Mesías triunfante: de frente, la mano derecha en alto haciendo un signo de bendición con los dedos y sosteniendo con la izquierda, pegado al regazo, un globo imperial coronado con una cruz o, en el caso de la pintura atribuida a Leonardo, solo un globo de cristal.
Por otra parte, Picknett y Prince aseguran también que el procedimiento mediante el cual Leonardo pudo conseguir este efecto se asemeja a una especie de fotografía rudimentaria, tomas renacentistas logradas por el conocimiento magistral que Leonardo tenía en cuestiones de óptica y lentes. De hecho los investigadores sugieren que el globo de cristal que sostiene el Salvator Mundi —simple, sin la cruz que acompaña a estos objetos que también se conocen como orbes— podría ser una alusión encriptada del propio Leonardo a esas prácticas casi fotográficas que desarrolló y que pudiera haber aplicado en el Sudario de Turín (lo cual, de paso, también nos daría una idea del aspecto que tuvo el maestro en vida).
La hipótesis es arriesgada —y quizá por eso mismo posible.
etiquetas arte sagrado- pijamasurf